En este artículo te enseñaremos las mejores grabadoras de voz espías y cámaras ocultas para demostrar el acoso laboral en un juicio ¡con pruebas! Porque frente al acoso laboral, las cámaras de seguridad son una herramienta muy útil.
En la Constitución Española se reconoce el derecho de todas las personas a su integridad física y a la dignidad personal y profesional. Y el acoso laboral vulnera esa libertad. Por eso es tan importante luchar contra esta situación que afecta a más personas de las que podemos imaginar.
Para que se pueda acusar a alguien de acoso laboral o mobbing hay que probar reiteración de la situación, no sirve con que haya sucedido una sola vez. Así que, si ocurre con frecuencia, se puede demostrar en un juicio aportando muchas grabaciones de audio o de vídeo como prueba.
¿Cómo puedo demostrar acoso laboral? ¿Cómo defenderse?
Las pruebas de mobbing deben ser claras y demostrar una hostilidad o intimidación que se repita a lo largo del tiempo de forma reiterada. Si se cumplen los requisitos legales del acoso, solo queda conseguir una prueba para poder demostrarlo ante un juez.
En Espiamos colaboramos en la lucha contra el acoso laboral. Ofrecemos productos de alta calidad y que son totalmente válidos en cualquier juicio, incluso si la parte contraria solicita una pericial para demostrar la autenticidad de las grabaciones (con el objetivo de desestimar las pruebas).
Nuestras grabadoras tienen una huella digital que identifica plenamente el dispositivo empleado. Todas las grabaciones poseen una marca única para saber si han sido manipuladas o no. Son de la marca TS Market.
Los grabadores que vendemos son empleadas por los profesionales de la seguridad y la investigación como detectives y policías. Son de la marca LawMate, de la que somos los distribuidores autorizados. Poseen un estampado en la imagen que indica del número de serie del producto y un contador de imágenes
La cuestión ahora es saber elegir la grabadora o cámara ideal para demostrar el mobbing.
Pero no nos adelantemos, antes de saber cómo obtener pruebas, debemos hacer una aproximación hacia la figura del acoso laboral.
Acoso laboral en el Código Penal
Es el artículo 173 del Código Penal el que tipifica esta conducta. Este artículo nos dice literalmente que
“Comete este delito quien en el ámbito de cualquier relación laboral o funcionarial y prevaliéndose de su relación de superioridad, realicen contra otro de forma reiterada actos hostiles o humillantes que, sin llegar a constituir trato degradante, supongan grave acoso contra la víctima”.
Pero conviene matizar. La jurisprudencia ha admitido que el mobbing se puede cometer también a través de conductas omisivas.
Por ejemplo, si de forma reiterada y maliciosa tu jefe no cumple con su función y no te asigna tareas para hacer o si directamente un compañero no te habla y no te hace llegar información importante sobre tu trabajo.
Está claro que una ley no puede recoger todas las situaciones que se pueden dar en la realidad, por eso la jurisprudencia se va encargando de matizar los preceptos legales.
Requisitos para que exista bullying laboral
A día de hoy, para que exista bullying laboral deben cumplirse los siguientes requisitos. Es importante conocerlos si se quiere saber cómo denunciar acoso laboral de un compañero, puesto que si los mismos no se cumplen esa denuncia no prosperará:
§ Debe darse en el ámbito de una relación laboral por cuenta ajena.
§ No es suficiente con un acto puntual, debe tratarse de una conducta con cierta habitualidad. El Tribunal Supremo matiza que el acoso se debe dar de forma sistemática y reiterada.
§ Debe existir dolo en el acosador. Es decir, que lo haga con la voluntad de causar daño a su víctima. No se admite un acoso laboral imprudente o que sea fruto de la casualidad.
Son muchas las conductas que pueden constituir acoso, a modo de ejemplo vamos a destacar algunas reconocidas por la Audiencia Provincial:
§ Ataques contra la vida privada de la víctima.
§ Agresiones verbales.
§ Difusión de rumores contra una persona.
§ Limitación de las posibilidades de comunicación.
§ Aislamiento social.
Tipos de acoso laboral según la Ley 1010
El concepto de acoso laboral o mobbing se acuñó en los países nórdicos en los años 90 del siglo pasado y se ha ido extendiendo progresivamente por Europa, hasta ser un término totalmente aceptado.
Lo cierto es que el acoso en el trabajo no es nada nuevo y tampoco nada propio de ciertas culturas, lo podemos observar en cualquier lugar del mundo.
De hecho, ya existen países que tienen su propia legislación sobre este tema. Un buen ejemplo es la Ley 1010 de 2006 de Acoso Laboral promulgada en Colombia.
Esta norma define el mobbing como “toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo“
Al hablar de los daños morales por acoso laboral esta norma hace referencia a que los mismos pueden venir provocados por situaciones diferentes que dan lugar a hablar de varios tipos de acoso.
§ Mobbing horizontal: cuando la situación de acoso se produce entre compañeros que están al mismo nivel jerárquico.
§ Mobbing descendente: los daños los causa una persona (o varias) que tienen un nivel jerárquico superior al de la víctima.
§ Mobbing ascendente: aquí la víctima es el superior jerárquico y los acosadores son sus subordinados.
Esta misma clasificación es la que se usa en todos los lugares. También en España se habla de estos tipos de acoso.
Esto es importante tenerlo en cuenta, ya que muchas personas piensan que el acoso solo puede darse de jefes a empleados. Acabamos de ver que no es así. La conducta también es sancionable si se da entre personas que están a un mismo nivel jerárquico e incluso si es el jefe el que se ve acosado por sus empleados.
Perfil de un acosador laboral
Definir el perfil de la víctima de mobbing es muy complicado, puesto que ninguno estamos libres de convertirnos en el objeto de las malignas intenciones de un acosador.
Sin embargo, si nos fijamos en el perfil del acosador si encontramos muchos rasgos comunes en las personas que desarrollan este tipo de conductas.
El perfil psicológico del acosador laboral es algo que se ha estudiado ampliamente. Uno de los estudios más completos se lo debemos a Tim Field, un destacado activista británico contra el acoso, que llegó incluso a acuñar el término “bullycide” para hacer referencia a esos casos en los que el mobbing era tan fuerte que llevaba a la víctima a quitarse la vida.
Field describió los rasgos de personalidad que podemos encontrar en un acosador:
Mentiroso
No duda en falsear la verdad para culpar a la víctima de todos sus males y poner a los demás en su contra. El acosador se encuentra cómodo navegado en la mentira, incluso la personalidad que muestra a los demás suele ser una ficción.
Encantador
Tiene mucho que ver con lo anterior. Detrás de un acosador nunca hay una buena persona, pero es capaz de ocultarlo a la perfección. De hecho, es posible que sus compañeros lo vean como una persona encantadora, salvo la víctima, claro.
Falsa apariencia de seguridad
Lo vemos también en los casos de bullying escolar, los matones o acosadores son en realidad personas con una baja autoestima y muy inseguras de sí misma. Encuentran en el reírse y burlarse de los demás una forma de esconder esa falta de autoestima y conseguir así ser el centro de atención.
Personalidad controladora y vengativa
Los acosadores tienden a obsesionarse con las cosas y las personas. Son muy controladores y si se sienten agraviados no dudan en hacer lo que haga falta para conseguir vengarse.
Personas críticas
Al acosador nunca nada de lo que hacen los demás le parece bien. Pero no emite críticas construtivas, sino todo lo contrario. Todos sus comentarios están dirigidos a causar malestar.
Fácilmente irritable
La personalidad volátil de estos sujetos hace que se irriten fácilmente. No son capaces de ver sus defectos y por eso reaccionan mal si se sienten atacados. De aquí deriva la siguiente característica.
Personalidad violenta
La frustración y la gran rabia que lleva dentro un acosador le llevan a mostrar una personalidad violenta.
La compleja personalidad del acosador
Sobre la personalidad del acosador se han escrito ríos y ríos de tinta. En realidad, todos estos rasgos son aplicables a los acosadores a todos los niveles, no solo dentro del ámbito laboral.
En numerosos estudios podemos ver cómo se habla de personalidad perversa, absoluta falta de empatía, ausencia de remordimientos, personalidad seductora, complejo de inferioridad, personalidad patológica, etc.
Todo esto nos permite ver que enfrentarnos con un acosador es algo realmente duro. De ahí que lo mejor sea evitar la confrontación directa y apostar por denunciar los hechos de manera formal.
¿Se puede denunciar el acoso laboral?
No es que se pueda, es que se debe denunciar. Tanto si eres la víctima como si eres conscientes de que alguien en tu entorno laboral está teniendo este problema.
¿Dónde denunciar el acoso laboral?
La sociedad y las empresas se han concienciado en los últimos años sobre la gravedad de este problema. Lo buen de esta situación es que ahora existen más mecanismos de defensa.
De hecho, ya hay muchas empresas que tienen su propio plan de actuación que se pone en marcha en caso de denunciarse un posible caso de acoso. En otros casos ese plan de contingencia lo encontramos previsto directamente en el Convenio Regulador que resulta de aplicación.
Denunciar el mobbing ante el Comité de Seguridad y Salud de empresa
Los casos de bullying laboral se pueden denunciar ante el Comité de Seguridad y Salud de la empresa o ante los representantes de los trabajadores en la empresa.
Lo bueno de usar este cauce es que cuentas con el apoyo y el asesoramiento de personas que saben del tema. No sentirse solo ayuda a la víctima a tomar la decisión de seguir adelante con el proceso.
Otra alternativa es comunicar los hechos directamente a la dirección de la empresa. Lo más recomendable en esta situación es hacer una comunicación formal por escrito describiendo los hechos y solicitando una reunión para exponer el tema personalmente.
El empresario es el garante de la seguridad de sus empleados y no nos referimos solo a cuestiones como proporcionales una silla con un respaldo ergonómico o un casco si están en una obra. La salud psicológica de los trabajadores es esencial y el empresario debe cuidarla.
Esto se traduce en que debe tomar medidas si tiene constancia de que se pueda estar produciendo una situación de acoso.
Lo lógico en estos casos es escuchar a ambas partes, analizar las pruebas y tomar las medidas que se estimen oportunas: sancionar al acosador, cambiar a la víctima o al acosador de departamento para que no tengan que trabajar juntos, despedir al agresor, etc.
Denunciar el acoso laboral ante la Inspección de Trabajo
Aunque la empresa no tenga un plan de actuación frente al acoso laboral debe tomar medidas. Si no lo hace, el siguiente paso es una denuncia ante la Inspección de Trabajo.
Este organismo público no dudará en actuar y realizará una inspección sorpresa en la empresa en la que, entre otras cosas, se analizará la denuncia de acoso.
Si estima que la empresa no ha actuado debidamente y no ha protegido a sus trabajadores, le impondrá la sanción correspondiente y le indicará las medidas que debe tomar para atajar el problema.
Y si después de todo esto se siguen sin solucionar las cosas, siempre queda la opción de denunciar al acosador a través de la vía penal. Esto podría acabar con él en la cárcel.
Además, no se debe dudar en pedir una indemnización por responsabilidad civil que compense a la víctima por los daños sufridos. Si la empresa no ha actuado correctamente, incluso ella puede ser considerada responsable de abonar parte de la indemnización.
En el caso de los empleados públicos (funcionarios) se puede acudir a la vía contencioso-administrativa si después de tres meses de haber comunicado a su superior jerárquico el acoso no se ha recibido respuesta.
¿Cómo denunciar por acoso laboral?
Para denunciar los hechos basta con comunicar lo que ha ocurrido. Pero aquí la víctima se encuentra con un gran problema, si no tiene pruebas que amparen los hechos que ha narrado, nadie la va a creer.
Por otro lado, antes de iniciar los trámites de denuncia es importante asesorarse bien. Se puede consultar con los representantes de los trabajadores, o incluso con el sindicato si se está afiliado a uno.
Lo que nunca viene mal en estos casos es contar con el asesoramiento legal de un especialista en derecho.
Modelo de carta de queja por acoso laboral
Antes hemos señalado que para comunicar los hechos a la dirección de la empresa es mejor hacerlo a través de un documento escrito.
Esta comunicación es fundamental e incluso se podrá usar después como prueba en el juicio en caso de que llegue a haberlo. Se debe hacer este escrito incluso en aquellos casos en los que el empleador sea el propio acosador o esté encubriendo al mismo. El propio empleado debe quedarse una copia de la carta que ha enviado.
La carta para denunciar acoso laboral debe incluir los siguientes datos:
§ Fecha.
§ Identificación de la persona a la que va dirigida.
§ Identificación de quien redacta el documento.
§ Identificación de la persona a la que se acusa.
§ Descripción de los hechos denunciados.
§ Petición de respuesta.
§ Despedida.
Aquí te reproducimos un ejemplo de modelo de carta para denunciar mobbing que puedes usar si te hace falta, solo tendrás que cambiar los datos:
14 de junio de 2019
A la atención del jefe de personal:
Mi nombre es XXXXX XXXX XXX. Cuento con una antigüedad de X años en la empresa y en la actualidad desempeño el puesto de XXX en el departamento de XXX.
Mediante la presente pongo en su conocimiento que el empleado Don. XXX XXX XXX, que desarrolla sus labores como XXX en el departamento de XXX, mantiene una actitud de acoso laboral hacia mi persona, haciéndome víctima de actitudes que dañan mi integridad moral.
Por esta razón presento en este documento una queja formal y manifestación de mi total incoformidad con la actitud del señor XXX XXX XXX.
De igual manera, le hago la formal petición de que esta queja se tramite de la forma más discreta posible.
Agradeciéndole su atención, espero su pronta respuesta.
Reciba un cordial saludo,
XXX XXX XXX
Firma
¿Se puede denunciar acoso laboral sin pruebas?
El principio de presunción de inocencia nos dice que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario.
Denunciar un hecho con la única prueba de la palabra de la víctima contra la de la persona denunciada da lugar a un proceso que tiene pocas posibilidades de éxito. Por eso, hay que procurar obtener pruebas de lo que está ocurriendo.
¿Cómo conseguir pruebas para denunciar el acoso laboral?
El gran problema con este tipo de conductas es que normalmente se llevan a cabo cuando no hay testigos o bien el acosador lo hace delante de personas que sabe que le van a proteger.
Esto implica que la víctima tiene que buscar alternativas para obtener pruebas de lo que está ocurriendo.
Una buena idea puede ser guardar los emails o mensajes de texto si a través de ellos se llevan a cabo manifestaciones de acoso.
Pero sin lugar a dudas la opción más efectiva hoy en día para obtener pruebas de acoso laboral es usar dispositivos espía.
Las cámaras y grabadoras espía se pueden esconder fácilmente en cualquier sitio y pasar totalmente desapercibidas. A través de ellas se puede obtener información que luego se utilizará como prueba.
Es cierto que a la hora de usar este tipo de dispositivos hay que ir con cuidado, pero la jurisprudencia se muestra favorable a aceptar los audios y vídeos captados como prueba en los casos de mobbing. Precisamente porque se entiende que en muchos casos esta es la única manera de conseguir pruebas de lo que está ocurriendo.
No aceptar estos archivos como prueba supondría dejar a la víctima totalmente desamparada.
Las 3 mejores grabadoras de voz para demostrar acoso laboral
En nuestra tienda tienes a tu alcance varios tipos diferentes de grabadoras de voz, pero hemos seleccionado para ti las mejores para demostrar el acoso laboral.
Mini grabadora espía más pequeña del mundo
Esta mini grabadora es la más pequeña del mundo y ofrece unas características especiales para realizar las mejores grabaciones de voz. Posiblemente sea la mejor grabadora espía para demostrar el acoso laboral.
Ventajas
Está dotada de un micrófono de alta ganancia y es muy sencilla de utilizar. Puedes ajustar la calidad y otras opciones con el software que tiene. Consume muy poco y se activa con la voz para grabar solo cuando tú quieras. Es muy fácil de configurar.
Inconvenientes
No tiene una batería recargable y su memoria flash interna es de solo 4GB de capacidad. El software para configurarla solo funciona en Windows, así que si usas Linux o Mac tendrás que usar un emulador o máquina virtual para usarlo.
Necesitas esta grabadora si quieres una gran autonomía y tienes que que esconderla en algún rincón muy pequeño.
Mini grabadora de voz espía más pequeña del mundo
Grabadora espía Soroka 14E
La grabadora espía profesional es también muy pequeña y se puede esconder fácilmente en la ropa o en algún utensilio que utilices habitualmente en el trabajo.
Ventajas
Su tamaño es muy reducido y es fácil de esconder a simple vista. Puedes grabar más de 1000 horas de audio con una tarjeta microSD. Permite grabar sonidos muy fuertes y amplificar los débiles gracias a su control de ganancia automático. Puedes programar la grabación por una hora y fecha concretas o por activación de sonido. Tú eliges.
Inconvenientes
Debido a que es una grabadora muy sofisticada, su precio va en relación al valor que ofrece y, por eso, es más cara que otras grabadoras más sencillas.
Te interesa si quieres control total de la calidad de la grabación y necesitas programar su funcionamiento en momentos específicos para demostrar el acoso laboral.
Grabadora de voz espía Soroka 14E
Grabadora espía A77
La mini grabadora espía EDIC es casi tan pequeña como una chincheta y pesa solamente 9 gramos. También fue Record Guinness. Así que se puede llevar casi en cualquier sitio sin llamar la atención del acosador.
Ventajas
Tiene una autonomía de 55 horas en modo continuo y puedes grabar con ella a una distancia de 12 metros. Su micrófono de alta ganancia te permite modular su amplificación fácilmente. Puedes proteger el dispositivo con contraseña para evitar que otras personas accedan al contenido.
Inconvenientes
Posee una memoria flash integrada de 4Gb que solo permite almacenar hasta 150 horas de grabaciones.
Te interesa esta grabadora si no sabes cuándo va a ocurrir el acoso y necesitas estar grabando durante varias horas hasta que ocurra la situación.
Grabadora de voz espia Edic Mini A77
Las 3 mejores cámaras espías para demostrar el acoso laboral
Con una grabación de audio puede ser suficiente, pero si también consigues una prueba en vídeo tendrá más peso en un juicio. A continuación te mostramos las mejores cámaras espía para demostrar el acoso laboral.
Estación meteorológica espía PV-TM10FHD de LawMate
Con la cámara espía camuflada en estación meteorológica podrás demostrar el mobbing desde tu mesa de despacho o escritorio sin problemas. Es muy discreta y nadie pensará que contiene una cámara escondida en su interior.
Ventajas
Puedes comenzar a grabar solo con detección de movimiento y realizar tanto vídeos como fotografías. Escoge entre dos resoluciones diferentes: una en Full HD y otra más baja por si quieres ahorrar batería. No necesita instalación.
Inconvenientes
Su ángulo de visión no es muy grande: 66 grados. Tiene una autonomía un tanto reducida (3 horas aproximadamente), aunque en modo reposo puede estar encendida hasta 9 días.
Te puede interesar esta cámara si quieres demostrar el mobbing en un trabajo de oficina o en la mesa de algún empleado o directivo.
Estación meteorológica espía PV-TM10FHD de LawMate
Falso ratón espía con sensor PIR
Si trabajas en una mesa y con un ordenador, te interesa esta cámara escondida en ratón inalámbrico porque es muy discreta y útil.
Ventajas
Cuenta con un sensor PIR para activar la grabación cuando detecta movimiento. La cámara de 5 Mp ofrece una resolución de 720p.
Inconvenientes
No funciona como ratón de verdad, así que tendrás que guardar las apariencias si no quieres que sospechen.
Puede ser de mucha utilidad para demostrar el acoso laboral si trabajas contínuamente junto a un ordenador y es donde recibes el acoso.
Cámara espía personalizada en caja de clips
Nos encanta esta cámara espía oculta en caja de clips porque es tan ingeniosa que nadie imaginaría lo que tiene en su interior.
Ventajas
Es muy fácil de colocar en casi cualquier sitio. Graba en HD y es muy fácil de configurar. Tiene incluida una tarjeta de memoria SD de 64 Gb formateada en FAT32.
Inconvenientes
Su batería no tiene mucha autonomía. Y si tus compañeros empiezan a coger clips de la caja, puede quedar la cámara al descubierto.
Te interesa esta cámara si quieres conseguir pruebas de mobbing en tu trabajo de oficina.
Cámara espía personalizada en caja de clips
Otras consideraciones sobre el delito de acoso laboral
El acoso laboral era un desconocido para muchas personas hasta hace poco más de una década. Pero lo cierto es que los casos de acoso en el trabajo no son nada nuevo y se han dado siempre.
El hecho de que tanto la legislación como la jurisprudencia hayan tratado este asunto nos demuestra que se trata de un auténtico problema social al que hay que buscar solución.
Gastos de denunciar el acoso laboral
Antes hemos señalado que para llevar a buen puerto un caso de este tipo lo mejor es contar con un buen asesoramiento legal que, lógicamente habrá que pagar.
Pero no lo veas como un inconveniente. Si consigues demostrar que ha habido acoso, la parte condenada deberá hacer frente a las costas. Es decir, abonar todos los costes del proceso judicial.
A ello se suma que en estos casos se establece una indemnización por responsabilidad civil. Tal y como veremos a continuación.
Calcular indemnización por acoso laboral
Vamos a distinguir dos supuestos diferentes, la indemnización que te corresponde en el ámbito laboral si dejas tu trabajo y la indemnización que te corresponde por responsabilidad civil.
Indemnización laboral
Si has sido víctima de mobbing es posible que no te encuentres a gusto en tu puesto de trabajo y con tus compañeros, incluso aunque ya no tengas contacto con el acosador.
La legislación laboral establece que en estos casos si dejas tu trabajo de forma voluntaria a casa del estrés y el malestar que te produce el acoso tienes derecho a una indemnización. Esto es una novedad, puesto que lo habitual es que si dejas el trabajo no cobres nada.
Se entiende que en estos casos realmente no estás dejando el trabajo de forma voluntaria, sino que esa situación de acoso te está ?obligando? en cierta medida a ello.
Por eso el empresario debe abonarte la indemnización que deberías cobrar si hubieras sido objeto de un despido improcedente. Y, además, tendrás derecho a cobrar la prestación por desempleo.
Responsabilidad civil
Si denuncias los hechos judicialmente tienes derecho a pedir una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. Dichos daños deberán quedar acreditados a través de pruebas periciales.
Psiquiatras y psicólogos forenses evaluarán tu situación para dictaminar los daños que has sufrido y la gravedad de los mismos. En base a eso, se hará una valoración de la indemnización que te corresponde.
Foro de víctimas de acoso laboral
Para la víctima darse cuenta de su situación es un gran paso para avanzar hacia la mejora y solucionar el problema. También ayuda mucho poder compartir la experiencia con personas que han pasado por algo similar.
Hoy en día existen muchos foros en los que se tratan estos temas. A modo de ejemplo te recomendamos acosomoral.mforos.com, especializado en este tema y en el que puedes encontrar una amplia información. También mundopsicologos.com tiene un foro en el que se tratan estas cuestiones.
Blogs sobre el acoso laboral que recomendamos
Si quieres seguir leyendo sobre el tema no dudes en echarle un vistazo a estas webs:
§ http://acosopsicologico.com/mobbing-noticias/
§ https://www.agacamt.es/blog/
§ http://www.waribo.es/blog/10-situaciones-para-reconocer-el-mobbing/
§ https://terapiaybienestar.com/blog
Acoso laboral sentencias de ejemplo
A modo de ejemplo de lo que implica un caso de mobbing destacamos la sentencia del TSJ de Andalucía de fecha 21/05/2015 sobre despido de un trabajador que había formado parte del Comité de Empresa, en representación del Sindicato UGT, y al que durante su cargo como representante sindical ya habían intentado despedir mediante despido disciplinario. Declarándose nulo su despido, la empresa tuvo que readmitirle y desde ese momento el trabajador sufrió acoso.
El tribunal estima que el trabajador “ha sufrido un verdadero acoso laboral, no ofreciéndole ocupación efectiva, ni tan siquiera un horario de trabajo, y sufriendo un seguimiento extremo por parte de sus superiores que le provocó varias crisis de ansiedad, siguiendo un tratamiento de ansiolíticos y debiendo asistir en varias ocasiones a urgencias, siendo diagnosticado de reacción adaptativa ansiosa, secundaria a estrés laboral, hasta ser nuevamente despedido con fecha 12 de junio, apenas 20 días después de su incorporación”.
Ponle freno al acoso laboral
Al igual que el bullying o el acoso escolar, el acoso laboral es un tema serio y estamos muy involucrados con las personas que tienen que demostrarlo. Por eso ponemos a tu alcance los mejores dispositivos para hacer justicia y mantener la dignidad personal y profesional.
Si quieres ayudar a otros, ¡comparte y vota este artículo!